Lorens seduce la tele en Toledo !
Redactado por Lorens
La televisión española destaca a Lorens: cuando la historia de Toledo cobra vida a través del cine
En un reportaje especial emitido por CMM Media en el programa El Cuentakilómetros Lucía vive una experiencia por las calles de Toledo, acompañada por Guille, guía Lorens. Proyecciones, archivos, códigos QR y relatos visuales hacen que la ciudad se muestre bajo una nueva luz. Aquí el cine no es el fin, sino el lenguaje con el que el patrimonio habla. Una forma renovada de viajar, siguiendo la huella viva de la historia.
En este reportaje inédito, Lucía, cronista del programa El Cuentakilómetros, descubre Toledo desde una perspectiva completamente nueva gracias a Guille, guía oficial de Lorens, en una experiencia donde el patrimonio, la historia toledana y el cine se funden en un solo relato. La visita comienza simbólicamente en el Hospital de Tavera, un lugar emblemático que combina funciones de antiguo hospital, capilla y museo, y que encarna las tensiones históricas entre fe, poder y memoria. En este espacio cargado de significado, Lorens ofrece proyecciones exclusivas en el interior del edificio: fragmentos de películas y series como El club de los lectores criminales (Netflix), La conjura de El Escorial o Delirios de grandeza permiten redescubrir la historia visual del país a través de los lenguajes del cine.


La segunda parada tiene lugar en lo alto de las escaleras mecánicas que conducen al casco histórico, donde Lucía comprende la dimensión geográfica estratégica de Toledo, tanto para su historia como para su representación cinematográfica. Gracias a los códigos QR interactivos propuestos por Lorens, los panoramas cobran vida a través de escenas filmadas desde ese mismo punto, revelando por qué esta ciudad ha fascinado a tantos cineastas.
La ruta continúa en Santo Domingo el Antiguo, lugar fundamental para evocar la figura del Greco, cuya primera tumba se encuentra allí. El recorrido aborda su legado artístico, pero también su representación en el cine, especialmente con la película El Greco, que sirve como punto de partida para reflexionar sobre cómo el arte y la espiritualidad se traducen en lenguaje visual.

En la Plaza de las Capuchinas, la emoción crece cuando Lucía descubre que una de las escenas clave de Tristana de Buñuel fue rodada justo allí, “justo ahí”. Con la ayuda de una tablet, Guille proyecta los fragmentos correspondientes y muestra cómo Lorens permite superponer la ficción cinematográfica sobre el espacio urbano real. Lo mismo ocurre al caer la noche frente a la catedral, donde la evocación de Los tres mosqueteros permite redescubrir el edificio como símbolo narrativo y cinematográfico.


El momento culminante tiene lugar en Santo Domingo el Real, con la proyección nocturna de El Lazarillo de Tormes. A través del contraste entre luces y sombras, Lorens revela cómo la ciudad ha cambiado desde entonces, combinando archivos visuales, fragmentos fílmicos y testimonios. Es una verdadera lección de historia visual: no solo se ve el Toledo del siglo XVI, sino también el de los años cincuenta y el de hoy, tal como ha sido transformado, reinterpretado y narrado a través del cine.